El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) estima que la pobreza experimentó un brusco salto del 49,5% en diciembre de 2023 al 57,4% en enero de 2024, lo que la habría llevado a sus niveles más altos en los últimos 20 años, según el informe “Argentina siglo XXI: Deudas sociales crónicas y desigualdades crecientes. Perspectivas y desafíos”, que se difundió este fin de semana.
Según la UCA, el aumento se relaciona directamente con la devaluación impulsada por el Gobierno en diciembre pasado, que incrementó los valores de las canastas básica alimentaria y la total. Esto habría ocurrido a pesar de las subas en las fuentes secundarias de jubilaciones, pensiones e ingresos laborales. La indigencia, en tanto, fue ubicada por el estudio en el 15% de la población del país.
Al hablar específicamente de la pobreza, la población en esa situación -que según la UCA ya llega a 27 millones de argentinos- Agustín Salvia detalla que tuvo dos procesos de incremento: pasó del 44,7% en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre de ese año y, finalmente, al 57,4% en enero de 2024. Los motivos no giran solamente en torno a la suba de la canasta básica total, sino también de los ingresos en los hogares.