Bahía Blanca: El gobierno nacional con mucho "acting" y poca decisión política

Posteado el 11/03/2025

El Ministerio Economía anunció el aporte de 10 mil millones de pesos para atender la tragedia en Bahía Blanca, cuando desde el municipio afirmaron que se precisan 400 mil millones de pesos para iniciar la reconstrucción. La cifra que desembolsó el ministro Luis Caputo no representa ni el 1% del superávit registrado en enero. A esto se suma que los fondos específicos para tragedias climáticas en 2024 tuvieron una ejecución inferior al 1% (0.81%).

Tras el déficit de diciembre, en enero, el Sector Público Nacional registró un superávit fiscal de $ 2.434.865 millones. Tras el pago de intereses de deuda por $ 1.835.112 millones, el resultado financiero también fue positivo por $ 599.753 millones. Si se compara con el superávit total registrado, la transferencia a Bahía Blanca representa apenas el 0,41% del "ahorro" del gobierno solo en el mes de enero. 

La semana pasada, el Gobierno desmanteló la Dirección Nacional de Emergencias y despidió a todos sus trabajadores por decisión de la ministra Sandra Pettovello. Era el único organismo encargado de dar respuesta a los efectos sociales de eventuales catástrofes climáticas como la que golpea a Bahía Blanca. El viernes 28 de febrero, decenas de trabajadores de la Dirección Nacional de Emergencias fueron despidos vía correo electrónico. 

La Dirección Nacional de Emergencias tenía un rol preponderante en la coordinación y gestión de las crisis en Argentina. Fue protagonista las inundaciones de Santa Fe en 2003, que dejaron un saldo de miles de evacuados; el alud de Tartagal en 2009, con decenas de víctimas fatales; y la erupción del volcán Puyehue en 2011, por ejemplo.