El 16 de junio de 1955, aviones militares bombardearon la Plaza de Mayo con el objetivo de asesinar al presidente Juan Domingo Perón.
Llevaban pintadas una V y una cruz que señalaban "Cristo Vence". El resultado fueron cientos de víctimas fatales y una gran cantidad de heridos, todos ellos transeúntes que se habían acercado con la promesa de un desfile aéreo del que lloverían flores.
El ataque marcó a fuego la historia argentina y aunque hay intentos de abordaje desde la literatura o el cine, la narrativa sobre este atentado permanece desorganizada, tímida ante la magnitud de sus complejidades. Esta
antología reúne a escritoras y escritores dispuestos a conjugar nuevamente la gramática enloquecida de un suceso brutal.
A través de crónicas o ficciones, Mercedes Araujo, Humberto Bas, Juan José Becerra, Juan Carrá, Albertina Carri, Alejandro Covello, Esther Cross, Mariano Dubin, María Pia López, Carla Maliandi, Sebastián Martínez Daniell, Ricardo Romero y Luis Sagasti nos proponen reflexionar sobre esa herida y el consecutivo silencio, meternos en la cicatriz (en esa grieta) que surca la memoria del horror que vibró en casas de familia, clubes barriales, fábricas; comunidades enteras.
Abordar la historia, reuniendo sus piezas con audacia, pero también con la fragilidad y la dispersión propias de un recuerdo cada vez más lejano e inasible, traumático y turbulento.
Julián López nació en Buenos Aires, en 1965. Publicó los libros de poemas Bienamado (2004) y Meteoro (2020) y las novelas Una muchacha muy bella (2013) y La ilusión de los mamíferos (2018) - elegida para el Mapa de las Lenguas-.